
Armando Velázquez Molano
Hernán Molano
www.fundacioncetelco.org
|
1
de septiembre de 2006
Etis-Lac en Colombia |
La
investigación en Colombia recién
comienza y ya contamos con 723 teletrabajadores
que completaron el formulario de demanda
y 81 empresas que manifestaron su intención
de compra de teleservicios completando
los formularios en www.etis-lac.org.ar o
www.fundacioncetelco.org
Los responsables del Centro de Teletrabajo
de Colombia nos
anticipan algunos datos.
|
Algunos
datos revelados en esta investigación
nos han permitido detectar que
la DEMANDA realiza los pagos por el trabajo
realizado en COLOMBIA, a través
de MONEY GRAM, DINERO MAIL, PAY PAL y GIROS
POSTALES. Además en algunos
casos debido al fenómeno de
la migración en nuestros países,
por el aumento
del envió de remesas desde
países en desarrollo, los bancos han facilitado
el envió de dinero por transferencia
bancaria que dependiendo de la entidad, reduce el cobro por comisiones
por el envio del dinero.
En
un principio si la empresa es pequeña,
esta metodología puede aplicarse a
un trabajador o dos y en una empresa más
grande como un proyecto piloto.
La
decisión de aplicar el teletrabajo
en trabajadores independientes, pymes
y empresas, es el de mejorar la productividad
y reducir costos, donde
se puede mejorar los siguientes factores
dependiendo de la actividad que se realice, como lo es: Tener la posibilidad
de poder contratar
personal sin limitaciones geográficas,
menor necesidad de inversión en instalaciones
e infraestructura (menores costos de mantenimiento),
menores niveles
de ausentismo, mayor uso de los recursos
informáticos, (mejorando la
disposición del trabajador y el descenso
de interrupciones en la oficina, estabilizar los gastos de oficina.
En Colombia el 70% de los empleos, son generados
por las pymes.
El
perfil se basa en trabajadores independientes
que pueden desarrollar su trabajo
de forma autónoma desde sus
casas, café Internet o de manera móvil.
En Latinoamérica y más
precisamente en Colombia esta forma de trabajo,
en personas que laboran como empleados, se
aprovecha como un ingreso extra que puede compaginarse con otro
trabajo. Para aplicar el
teletrabajo, sólo se requiere una conexión
a Internet, responsabilidad en el
trabajo, buen uso y conocimiento de actividades
telemáticas y tener claro que su actividad laboral se basa en la
productividad.
Algunos
de los actuales teletrabajadores en Colombia,
se desempeñán ená
reas técnicas o profesionales de forma
autónoma o dependiente de una empresa, empleando las tecnologías de
la información y comunicación.
En
los proximos años será vital
para la región la masificacion de las conexiones
por banda ancha y la velocidad de transmisión
de la información.
La conexión de banda
ancha en nuestro país, ha aumentado
en sus inicios
en las grandes ciudades, pero la conexión
en las zonas rurales aún es lenta. Así que
desde lugares remotos en algunos casos, la
comunicación se realiza por vía
telefónica.
Tomando
como referencia los datos obtenidos hasta
el momento, en nuestro país,
donde se han completado un total de 723 formularios
de oferta y 81 de
demanda, vemos que esta es una muestra de
la notoria presencia de esta alternativa laboral que se esta generando en
diferentes zonas del país.
Hemos
identificado cuales son los principales perfiles
técnicos y profesionales, son los siguientes:
Ingenieros
informáticos, comunicadores
sociales, administradores de empresas,
ingenieros electrónicos, diseñadores
gráficos, diseñadores industriales,
ingenieros civiles, educadores, tecnólogos
de la información,
y economistas. Quienes actualmente, desempeñan
su labor desde sus
hogares, con computadores de casa, desde
cafés Internet pagando en la mayoría
de los casos por el fraccionamiento del
tiempo por minutos y en otros por horas.
Trabajos más especializados donde
el teletrabajo se realiza de forma móvil,
podemos tomar como ejemplo el periodismo,
sus notas y publicaciones son
enviadas por una palm o equipos de telefonía
celular de última tecnología.
En
este momento los teletrabajadores se sienten
dispersos, razón por la cual
han identificado, la necesidad de tener un
sitio donde compartir sus experiencias,
debido a la ausencia de información
con este sistema de realizar el trabajo en nuestro pais.
En
Colombia, se ha empezado a recibir una percepción
bastante importante sobre
personas que ya ejercen el teletrabajo, que
quieren realizarlo, o que
lo realizan sin saberlo. Desde varios puntos
de vista, se debe destacar
el aspecto territorial local, nacional e internacional,
el aspecto
legal, en el cual no se menos caben sus garantías
laborales y sociales, entre otros.
Es
evidente las necesidades que presentan muchos
teletrabajadores. Sin embargo,
al unirse hace que se sientan más
preparados para un mercado global cada vez mas competitivo.
|